Acervo
Una antropologíasin muros – Ensayos sobre diferencia y otredad

Dados da Obra
Autor(es): Pacheco de Oliveira, João
Editora: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial
Ano de produção: 2025
Idioma Original: Espanhol
Download em PDFCatalogação da Obra
Titulo, Subtitulo e indicação de responsabilidade: Una antropología sin muros. Ensayos sobre diferencia y otredad / João Pacheco de Oliveira. 1.ª ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025. Traducción de Pablo Sandoval y Sol Montoya Bonilla (cap. 1)
Notas: 268 pp.; 17 x 24 cm Traducción de Pablo Sandoval / Sol Montoya Bonilla Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2025-06486
ISBN: 978-9972-46-775-2
Assuntos e pontos de acesso secundario: Amazonía / etnografía / etnología / otredad / territorio
Resumo
La alegoría de una antropología sin muros es una invitación a pensar la disciplina a partir de la etnografía de procesos concretos de producción de conocimiento, más que de normas abstractas. Anima a pensar una disciplina sin dueños y sin exclusiones a priori, en un ejercicio permanente de diálogo, intersubjetividad y comprensión del otro en su diferencia. Requiere estar dispuesto a enfrentar sus presupuestos epistémicos y compromisos de poder subyacentes, lo que implica reflexionar críticamente sobre sus límites y potencialidades, y cuidar de no incurrir en omisiones ni ceder a orgullos excesivos. Requiere aceptar el reto de pensar los usos y aplicaciones sociales de la disciplina no como factores externos, circunstanciales y supuestamente solo pragmáticos, sino como parte de un movimiento hermenéutico para comprender las raíces sociales de la antropología.
La inspiración fundadora de la antropología fue el conocimiento del «otro», realizado no solo a través de libros, documentos y archivos anteriores, sino mediante el contacto directo, intenso y relativamente prolongado del investigador con formas de vida y pensamiento distintas. En este movimiento, que le implica intensamente, están en juego su propio cuerpo y subjetividad. En la experiencia etnográfica, la curiosidad y la fascinación deben predominar sobre el miedo y el etnocentrismo, porque sin ello la investigación no puede despegar. Como resultado, surgen las características del trabajo etnográfico, con el extrañamiento (es decir, una diferencia que genera una pregunta, no un rechazo), la observación (precisa y respetuosa), el compartir (como inmersión y posibilidad de verificar hipótesis) y la interpretación (como comprensión hermenéutica).